efectos de la globalización sobre los mercados financieros

Reflexiones sobre finanzas internacionales en un entorno globalizado* Luis Eduardo Trujillo** Resumen Este artículo parte de un análisis de los efectos originados por los procesos de globalización y apertura, y sus consecuencias para los países del Tercer Mundo. Los enormes desequilibrios presupuestarios y de balanza de pagos de Estados Unidos han podido ser financiados con ahorro exterior, lo que habría resultado mucho más difícil hace tan sólo unas décadas. ASLI, T. B. et al. Their aim is to provide protection from growing volatility and increased risk in all financial transactions. Sin embargo, el impacto de esta crisis en las empresas internacionales, uno de los cimientos del proceso de globalización económica, ha puesto de manifiesto algunas ventajas que estas empresas presentan. Sin embargo, a largo plazo, la noción que aquí proponemos tiene el enorme atractivo de respetar mejor la naturaleza de las cosas, y subraya que el beneficio no debe ser el único valor dominante en una sociedad. La crisis financiera también ha puesto en duda el modelo de deslocalización de la actividad industrial. Las restricciones al crédito a las empresas —incluido el crédito al capital circulante de las empresas— han contribuido, además, a que la caída sea aún más intensa. Bartlett, C., y S. Ghoshal. Recoge: 1.La globalización de los mercados financieros: causas y efectos - 2.Los efectos económicos de la UEM: el efecto anticipación y el efecto sistemático - 3.El dólar como moneda internacional y el futuro del euro; Relaciones entre ... Es evidente que el potencial de globalización de una empresa no puede ser evaluado por el impacto que pueda tener sobre ella una crisis financiera gigantesca que se registra una vez cada varias décadas. Nuestro trabajo amplía la literatura sobre los efectos de la globalización en la conducta y la regulación de los bancos. Una semana después se declaró en quiebra. Eric Frattini. Una de las innovaciones de los años ochenta, que cogió un gran impulso en los noventa y que en el 2000 se extendió por toda Europa fue la titulización de activos (Securitization) (Longstaff, 2010). RIGOBON, R. (2002). La expansión internacional de la empresa contemporánea ha hecho que la segunda globalización de la economía tenga unas raíces algo más profundas que la globalización que antecedió a la Primera Guerra Mundial. Aun así, las principales desventajas o riesgos de esta globalización financiera se forman por el llamado efecto contagio. A lo largo de los últimos años, los mercados financieros han sufrido una profunda transformación en todos los sentidos. 3. Por consiguiente, del mismo modo que la interdependencia comercial ha agravado las repercusiones internacionales de la crisis, la posible recuperación de los países económicamente más relevantes dejará sentir sus efectos más rápidamente sobre la economía mundial. La crisis financiera actual puede contribuir a resituar la globalización económica en el plano que le corresponde: el de la economía como un área de la actividad humana que debe estar sometida a la política —y ésta, a su vez, a la ética, de acuerdo con el ideal clásico formulado por Aristóteles (véase Aristóteles 2004 y 2009)—. Este libro es fruto de la labor docente de las autoras a lo largo de varios cursos académicos en la asignatura de Economía Mundial que se imparte en las licenciaturas de Economía y Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias ... La globalización de los mercados financieros ISAÍAS MORALES NÁJAR* Introducción El capitalismo es un sistema económico, ... tonan efectos profundos y multiplicadores sobre el conjunto de la actividad económica y social de una comunidad, por lo que se asis-te a una revolución tecnológica1 (Freeman y Pueden verse, entre otros, los textos de Obstfeld (1998) y Rogoff (1999). Se encontró adentro – Página 102Estabilización de los mercados financieros internacionales Hay una necesidad urgente de regular la excesiva volatilidad de los mercados financieros globales, con particular atención a sus efectos sobre las poblaciones empobrecidas y ... jorge enrique lievano ruiz trabajo de investigaciÓn presentado como requisito para optar al tÍtulo de ingeniero financiero asesor: miguel angel hernÁndez universidad autÓnoma de bucaramanga facultad de ingenierÍa financiera bucaramanga Finalmente, las fusiones y adquisiciones —otro motor importante del proceso de globalización durante los últimos años— también han disminuido con motivo de la crisis financiera. This has encouraged and standardised systems for settling and compensating transactions, speeded up trading with integrated services from different markets, and improved the risk-benefit ratio for investors. La voracidad del gasto en Estados Unidos ha sido saciada temporalmente por la austeridad y la débil demanda doméstica en Alemania y China. También es importante observar que ni en el ámbito de la economía mundial ni en el de la empresa la globalización es un proceso acabado, sino en desarrollo. En un clima de fuerte competencia entre operadores (bancos, agentes de cambio, brokers, intermediarios financieros, etc.) Este proceso conlleva unos efectos muy positivos para las empresas y accionistas en todo el mundo. Cuando el libre mercado se plantea más allá de las fronteras de los estados, surgen no sólo barreras culturales y lingüísticas, sino sobre todo barreras económicas, políticas y legales (en algunos casos, de proporciones nada despreciables). han pasado a dominar los mercados financieros en detrimento de los inversores individuales, pues los primeros son más propensos a transferir fondos a través de las fronteras nacionales, con objeto de mejorar la diversificación de sus carteras y/o beneficiarse de la infravaloración de algún activo financiero o la especulación. La primera es que las empresas internacionales suelen buscar eficiencias de manera sistemática a la hora de comprar, producir o vender en diversos mercados. Ha participado en varios proyectos nacionales, ha diseñado y creado cursos sobre mercados financieros y es autora de varios materiales y artículos sobre finanzas. Se encontró adentro – Página 53de mira de organizaciones que protestan contra el actual proceso de globalización económica . ... traduce sobre todo el creciente poder de los mercados financieros , el retroceso de los Estados nacionales y las dificultades para ... Consecuentemente, la eliminación de fronteras entre los diferentes intermediarios y mercados ha comportados una oferta cada vez más importante de productos y servicios financieros. Sobre todo, hace creer que las crisis sólo son efecto de la torpeza de los gobiernos y las instituciones financieras internacionales. : A Critique of Five Key Debates in the Social Science Literature». Vemos, por tanto, que la globalización como proceso puede tener efectos diversos, no siempre anticipables ni predeterminados, en la economía mundial. En cambio, la crisis financiera ha causado una desaceleración importante de la globalización económica, en parte mediante una caída de los flujos comerciales y financieros entre países. De ese modo, el ahorro y la inversión se vuelven transfronterizos. Por tanto, no se trata de limitar el buen funcionamiento del mercado en la vida económica, sino de darle su auténtico sentido en el ámbito de las transacciones económicas, aquel en el que su operación resulta eficaz para el desarrollo de las personas y la sociedad. La segunda es la mejor diversificación del efecto riesgo —tanto de mercado como financiero—, especialmente en empresas con carteras equilibradas en diversas regiones (4). Es por eso que en este artículo vamos a mencionar los principales efectos de la globalización sobre el Estado-Nación, la cultura y la organización productiva desde el punto de vista de algunos autores. Las hipótesis que dominaron las políticas y la política durante las últimas tres décadas parecen hoy tan obsoletas como el socialismo revolucionario… La combinación del colapso del sistema financiero con una profunda recesión cambiará el mundo, si no ocurre algo aún peor. Se define como titulización de activos al agrupamiento de préstamos y la posterior reconversión y venta de otros títulos garantizados por estos préstamos iniciales. La causa puede estar en que la crisis de liquidez imparable de los primeros meses de 2008 se convirtió en un pánico financiero ante el posible colapso del sistema bancario mundial, por lo que los inversores apostaron por deuda del tesoro americano, en lugar de activos en mercados emergentes. Ensayo. El principal coste de un intermediario financiero es la gestión de la información, la cual es necesaria para valorar los diferentes riesgos (especialmente el riesgo de impago) y para gestionar la compraventa de los títulos, el pago de las correspondientes obligaciones y la solución de los posibles conflictos e incumplimientos en los mandatos contractuales. 97, n.º 3, págs. Se encontró adentro – Página 11La estructura de los mercados financieros internacionales alcanzó tal complejidad que ya no podía cuantificarse y mucho menos controlarse. Un efecto de la globalización financiera fue que para muchos países prestatarios el ... Sin embargo, a diferencia de otros estudios y análisis, aquí no nos centramos en las relaciones macroeconómicas entre globalización, crisis financieras y … Esta inestabilidad se produce porque muchas empresas e inversores demandan un tipo de activo para gestionar y minimizar estos riesgos. Otros sectores, como el siderúrgico o el de bienes de equipo, han experimentado caídas igualmente graves. Los efectos de la globalización financiera, en medio de un confuso debate sobre la regulación necesa-ria, sobre distintas variables: el ahorro, los tipos … Cafiero(50) define a la globalización financiera como “la intensificación de las interconexiones entre los sistemas bancarios y los mercados financieros nacionales, que conducen a la aparición de un espacio financiero mundial”. 4.1.1.1. Ante una ineficiencia en el mercado, las operaciones de arbitraje se pueden realizar de forma instantánea, garantizando así una mayor integración de los mercados financieros a través de la equiparación de sus precios. Así pues, la tecnología es una de las razones por las que actualmente vivimos unos niveles de volatilidad, fluctuación e incertidumbre en los mercados financieros que superan con creces la volatilidad de la crisis anterior más similar. Antes de proceder a plantear esta cuestión, comenzaremos con una cuestión previa: ¿es la globalización la causa principal o indirecta de la crisis financiera? Sin embargo, conviene resaltar también que la crisis financiera ha puesto de manifiesto algunas fortalezas de las empresas internacionales en relación con las empresas con un perfil más doméstico. Especially relevant to this change has been technological progress regarding the connection between markets. Financial Times, 10 de marzo, 2009. 39, n.º 1, págs. La variable intermedia a través de la que se persigue este doble objetivo es la liquidez global de la economía, dado que se acepta que la mayor o menor liquidez determinará el gasto nominal total y éste, a su vez, la tasa de inflación. Por el contrario, los bancos que han mostrado una mayor madurez en sus mecanismos de gobierno corporativo y han sido capaces de transmitirles a los inversores la realidad de su situación y la lógica de sus decisiones estratégicas han salido menos dañados de la crisis. Un regulador más eficiente y activo habría limitado posiblemente el daño que determinadas operaciones de inversión crediticia y en determinados activos opacos e ilíquidos han llegado a provocar. Además, la dificultad de regular los bancos con operaciones internacionales, debido a su mayor complejidad, ha conducido a un debate público sobre si sería preferible que los bancos, como entidades reguladas, tuvieran un ámbito geográfico de operaciones más reducido. En este proceso intervien… Actualmente las economías nacionales están dejando de funcionar como tales y se están internacionalizando, están pasando a ser economías mundiales. Rogoff, K. «International Institutions for Reducing Global Financial Instability». 4 (1998): 9-30. 3.1.1.1.1. así pues. Gracias al desarrollo de la informática y las redes de telecomunicación, ha sido posible ofrecer productos y procesos financieros a un coste sensiblemente más reducido (Issing, 2000). Boston: Harvard Business School Press, 1989. utilización de intermediarios financieros bancarios) y por lo tanto la sub-utilización de mercados de capital. En el caso de bancos europeos como los ingleses, holandeses o alemanes la disminución de las operaciones internacionales es el resultado de una decisión explícita tomada por la alta dirección de los propios bancos, que ha optado por optimizar la gestión de recursos y reducir el grado de diversificación geográfica de sus operaciones. Los tipos de interés estaban fijados por ley, de forma que se creaba un diferencial mecánico de tipos de interés activos y pasivos. Esos objetivos estaban inspirados en la teoría de los mercados financieros eficientes y relacionados con la maximización del valor a corto plazo para el accionista. Aunque la globalización económica ha permitido una rápida absorción por parte de Estados Unidos del superávit de ahorros en esos países, la crisis ha puesto de manifiesto que no es posible construir una economía global estable ni un proceso de globalización equilibrado sobre la base de unos desequilibrios tan fundamentales en las cuentas exteriores de las grandes economías. Guillén (2001, 236) define la globalización como «un proceso que conduce a una mayor interdependencia y mutua conciencia entre las unidades económicas, políticas y sociales en el mundo, y entre los actores en general». Un sistema económico estable y una sociedad humana no pueden apoyarse en el fundamento del propio interés. Existen algunos beneficios económicos asociados con la globalización de los mercados financieros, como el hecho de que los individuos tienen la oportunidad de suavizar el consumo al endeudarse o diversificarse en el extranjero, mientras que el ahorro mundial se dirige a las oportunidades de inversión más productivas del mundo. En este caso confluyen dos fenómenos. En efecto, la globalización de los mercados monetario y financiero se inicia a principios de los años 60 (Cf. Si pensamos en la crisis financiera internacional iniciada en 2007, en su rápida transmisión mediante canales de contagio financieros y en los brutales efectos sobre la economía real, parece lógica esa reacción hostil contra la globalización financiera. A pesar de todo, los últimos acontecimientos han sacado a la luz ciertas derivaciones e irregularidades en la utilización de la titulización de los créditos inmobiliarios. El desarrollo de los mercados financieros ha permitido disponer de unos procesos de tratamiento y gestión de la información a un coste relativamente bajo. Este crecimiento puede ser explicado por diferentes causas como son el auge del comercio intraindustrial, la deslocalización de la producción, el impulso de los nuevos países industriales y, en general, la reducción de trabas a los intercambios y el efecto del desarrollo tecnológico. Madrid: Tecnos, 2009. Por tanto, al referirnos a los efectos de la crisis sobre la globalización económica debemos limitarnos a reflexionar sobre el posible cambio de ritmo y forma de este proceso. Durante las últimas décadas, en parte como resultado de las ideas descritas en la sección anterior, que han inspirado las políticas económicas de numerosos países, se ha generalizado otra opinión: se trata de que determinados aspectos de la vida social —o la sociedad en su conjunto— deben tener un comportamiento similar al de un mercado, con los incentivos correspondientes. Resumen Este informe analiza los efectos sociales que el proceso de globalización (1) tiene sobre los campesinos de Honduras, México y Nicaragua, y propone algunas medidas que les faciliten una integración más favorable en las economías nacionales. ¿Siguen siendo válidas las palabras de Fischer sobre la globalización y las políticas que las promueven con las que finalizó la Richard T. Ely Lecture en enero de 2003? MISHKIN, F.S. La creciente percepción de que los problemas de liquidez podían alargarse y, eventualmente, transformarse en problemas de solvencia provocó, en la primavera de 2008, unas salidas de capital de los mercados emergentes hacia las economías más desarrolladas. Así pues, se ha pasado de las rígidas regulaciones nacionales de los años setenta a un mercado internacional altamente desregulado y a un panorama completamente diferente. «An Equilibrium Model of “Global Imbalances” with Low Interest Rates».
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux