inequidad en salud en méxico

Documento CUCS # 29D RSP200810(supl1)Tamez-Eibenschutz Tamez S, Eibenschutz C. El seguro Popular de Salud en México: pieza clave de la inequidad en salud. 2. Consejo Nacional de Población (CONAPO). En: Doble Carta. Title !��[���%� Author: v2��{� Created Date: vz��/���$��R� b El Consejo Nacional de Población (CONAPO) define a la marginación como un fenómeno estructural múltiple que toma en cuenta dimensiones (Educación, Vivienda, Ingresos Monetarios y la Distribución de la población), formas de exclusión y la intensidad de la exclusión en el proceso de desarrollo y el disfrute de sus beneficios (por ejemplo analfabetismo, hacinamiento, población ocupada, población rural; en total, 10 indicadores de exclusión) (3). La equidad en salud es un componente fundamental de la justicia social que indica la ausencia de diferencias evitables, injustas o remediables entre grupos de personas debido a sus circunstancias sociales, económicas, demográficas o geográficas. 4. Phone 954-667-4110 0000001313 00000 n A su vez, estos estados son los que tradicionalmente han recibido menos apoyos y recursos en el sector salud (8), donde menos gasto público se destina a este rubro y por lo tanto, hay mayor escasez de recursos humanos y materiales para resolver los problemas de salud: así, a la inequidad en los indicadores de mortalidad debe agregarse la inequidad en el acceso a los servicios de salud. La ciudadanía, gobiernos e instituciones deben trabajar conjuntamente sobre sus causas y construir un mundo más justo. No obstante, los resultados hallados en el estudio parecen suficientemente consistentes entre sí, lo que avala la robustez del método empleado. A los aspectos previamente descritos se suma una arista demográfica: en estos ocho estados agrupados en el Cuartil IV hay en la actualidad -y no parece que esto se modifique en el futuro cercano- más niños menores de 15 años, más nacimientos (y una mayor tasa global de fecundidad), más nacimientos provenientes de madres adolescentes (y una mayor tasa de fecundidad adolescente) y un mayor número de ancianos que en cualquier otro cuartil (19); o sea, un mayor volumen de niños y ancianos están expuestos a los mayores riesgos de mortalidad potencialmente prevenible, no por desigualdades inevitables (como aquellas debidas a las diferentes características biológicas o genéticas), sino por desigualdades injustas e innecesarias asociadas al hecho de vivir en un contexto geográfico de alta marginación (20). e inequidad en salud en México en años recientes, analizando distintos indicadores de mortalidad -sobre todo aquella que pudiera ser considerada como potencialmente evitable- y de recursos . Los resultados revelan varios aspectos de interés. ¿Qué otra cosa puede esperarse sino una enorme mortalidad, epidemias permanentes, y un debilitamiento progresivo e ineluctable de la generación de los trabajadores?...”- plantean la injusticia de una situación innecesaria y evitable si las condiciones de vida de este grupo social fueran sustancialmente mejores. En lo que respecta a nuestro país, según el Estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre los Sistemas de Salud en México, el porcentaje del PIB que se destina a la salud es de 6.2%, una cifra menor a la promedio del organismo, de 8.9 por ciento.. El diagnóstico revela que el gasto de bolsillo en salud en . No obstante, se aprecia en términos generales una tendencia al incremento de las tasas de mortalidad (o a la disminución de la disponibilidad de recursos y servicios) en la medida que aumenta el grado de marginación, lo que sugiere que la marginación social desempeña un notable papel para explicar las desigualdades sanitarias en el plano socio-espacial. Our experienced Loan Officers can provide guidance from application to closing. Hallazgos clave sobre equidad en salud materna La esperanza de vida al nacer aumento´ de 69,2 an˜os a 76,1 an˜os en la Regio´nensu En la Tabla 2 se presentan las tasas de mortalidad según municipios agrupados por grado de marginación. En este caso, la tendencia también parece indicar que a mayor marginación menos recursos humanos especializados y menos recursos financieros. CONAPO, México DF, 2006. 21. La desigualdad en México tiene profundas raíces históricas y es cada vez más compleja; asume diversas expresiones y es multifactorial. Se puede observar también, en términos generales, que existe una tendencia al incremento de las tasas en tanto aumenta el grado de marginación - quizá con la excepción del homicidio y la tuberculosis pulmonar- y que el coeficiente de Gini alcanza sus valores más altos en la tasa de mortalidad por anemias nutricionales y por tuberculosis pulmonar. salud pública. 284 Rev Panam Salud Publica 35(4), 2014 Temas de actualidad / Current topics La desigualdad en salud de grupos vulnerables de México: adultos mayores, indígenas y migrantes Clara Juárez-Ramírez,1 Margarita Márquez-Serrano,1 Nelly Salgado de Snyder,1 Blanca Estela Pelcastre-Villafuerte,1 es necesario que los países enfoquen sus políticas María Guadalupe Ruelas-González1 y Ciudad de México, 10 de agosto de 2017. La relación entre condiciones socioeconómicas y estado de salud de la población ha sido ampliamente documentada; en particular, el interés por analizar las disparidades en salud entre grupos sociales como resultado de sus diferentes condiciones de vida parece remontarse, como señala Starfield (5), al conocido estudio de Engels “La situación de la clase obrera en Inglaterra” (6), desarrollado en la primera mitad del siglo XIX. Sistema Nacional de Información en Salud de la Secretaría de Salud (SINAIS). 2 Un ejemplo ilustrativo es que, en 2011, 3.2% del total de . Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) II Conteo de Población y Vivienda 2005. 17 marzo, 2016. CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGIA SOCIAL (CIESAS). Biblioteca en línea. Es necesario un abordaje integral de las desigualdades sociales en salud desde un enfoque de determinantes sociales de la salud. Mejoras de las condiciones de trabajo y vivienda, Avenida Onze de Junho, 269 - Vila Clementino 04041-050 São Paulo. H���yTSw�oɞ����c [���5, �� �BHBK!aP�V�X��=u����:X��K�è���Z\;v^�����N�����߽��~��w��.M�h�a UZ�>31[�_��&. Rev. Beatriz Zurita, Rafael Lozano,Teresita Ramrez, Jos Luis Torres. En México, la Secretaría de Salud (2002) estimó que el 55% de la población del país carecía de aseguramiento en salud, que el 58% del gasto en salud correspondió al pago de bolsillo de los hogares, y que el 3.9% de estos hogares tuvo gasto catastró co en salud en el último trimestre de ese año. Inequidad e Interculturalidad en Salud - México. Oxfam propone un enfoque basado en derechos sociales universales en el que se consolide un sistema de salud universal efectivo y que los programas sociales tengan un enfoque de derechos. [Internet]. 0000000977 00000 n 1. Específicamente, se estudiaron para 2005 indicadores de la mortalidad relacionados con las enfermedades trasmisibles en la infancia, el embarazo y el parto (mortalidad infantil, mortalidad materna, mortalidad perinatal, y mortalidad en menores de 5 años por diarreas e infecciones respiratorias agudas) así como un conjunto de causas de mortalidad que podrían considerarse como potencialmente evitables, clasificadas de acuerdo con la X Clasificación Internacional de Enfermedades: Enfermedades Infecciosas Intestinales (A00-A09), Homicidios (X85-Y09), Tuberculosis pulmonar (A15-A16), Desnutrición (E40-E46), Anemias Nutricionales (D50-D53) (12). Exclusión social e inequidad en salud en México: un análisis socioespacial. Ejemplos de inequidad. 1. By Guillermo J González-Pérez. New York, NY; Palgrave MacMillan; 2006, 12. [Internet]. Introduccin control contra enfermedades transmisibles, son algu- La escolaridad , es uno de los factores que en mayor medida influye en el acceso a servicios de salud, ya que, existe una estrecha relación entre bajos niveles educativos y niveles bajos o nulos . La súbita e intensa propagación pandémica de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en la Región de las Américas ha expuesto y amplificado, de manera dramática, la presencia de desigualdades e inequidades, una característica ya prominente en el panorama social, económico, ambiental y sanitario regional. Exclusión Social e Inequidad en Salud en México: Un Análisis Socio-espacial A socio-spatial analysis of social exclusion and inequity in health in Mexico Guillermo J. González-Pérez 1, María G. Vega-López 1, Samuel Romero-Valle 1,Agustín Vega-López 1 y Carlos E. Cabrera-Pivaral 1,2 En fechas recientes, se ha definido la equidad en salud como “la ausencia de diferencias sistemáticas y potencialmente remediables en uno o más aspectos de la salud, la educación, la nutrición y las condiciones de vida de las personas en el contexto de poblaciones o grupos poblacionales definidos social, económica, demográfica y/o geográficamente” (7);desde esta perspectiva, parecería lógico esperar que la existencia de importantes áreas geográficas en México socialmente marginadas y con altos niveles de exclusión social se tradujera en la presencia de notorias inequidades sanitarias (8). Solo el 11 % de la población de los estados ubicados en este cuartil vive en áreas rurales, y apenas el 1 % habla alguna lengua indígena. 2004; 33:691-700. Hallazgos clave sobre equidad en salud reproductiva 2. También modifican la concepción tradicional de la equidad, las políticas sanitarias necesarias y el futuro de la bioética. 20. Presidente Juan Orlando Hernández. Equidad en Salud. Para medir la inequidad, se utilizaron indicadores como la razón de tasa, el coeficiente de Gini y el índice de inequidades en salud (INIQUIS). Seminario de Información Socioeconómica, SEDESOL, México DF, 2006. La desigualdad social es un problema estructural que se aprecia en distintas esferas de nuestra cotidianidad. Int J Health Serv, 1992; 11 (3):429-445. Disponible en: http://stepv.intersindical.org/enxarxats/nee/CE_exclusio.pdf Consultado Septiembre 28, 2007. Fecundidad y salud 55 Tasa global y tasas específicas de fecundidad 55 Atención prenatal 56 Cobertura de atención prenatal Lugar de revisión Tipo de revisión Atención en el parto 58 Resolución del parto Atención en el puerperio 59 Mortalidad materna 60 Causas de mortalidad materna Si se asume que la exclusión social es resultado de la convergencia de procesos estructurales - factores financieros, económicos, políticos, tales como el desempleo o el subempleo, la falta de apoyos a actividades económicas, la desprotección social, o la falta de procesos realmente democráticos, por ejemplo- y el entorno social- como las transformaciones demográficas y los procesos migratorios, o la fragilidad de las redes sociales actuales, entre otros-(4), para modificar esta situación inequitativa en términos sanitarios también se necesitan profundos cambios estructurales que impulsen el desarrollo social, y permitan reducir las desventajas injustas a las que están expuestos importantes núcleos poblacionales del país. ¿Porque la inequidad de los servicios de salud y la seguridad social en México? Guadalajara, México: Ediciones de la Noche, Universidad de Guadalajara y OPS; 2006. p. 339-359. 0000003983 00000 n Se deben abordar las disparidades en las tasas de todas las enfermedades y otras amenazas a la salud, así como los determinantes estructurales de la salud. Contribuye al estudio de la interseccionalidad y la inequidad que fluyen de manera diferenciada en la salud de mujeres y de hombres Methods Adjusted mortality rates were calculated for 2005 (related to transmissible illnesses in childhood, pregnancy, childbirth and being produced by causes considered potentially avoidable); rates were calculated by states, for states grouped in quartiles according to marginalisation level and for municipalities grouped according to degree of marginalisation. Q ; 2Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México, D.F. En los primeros años del siglo XX se usaban todavía en México las palabras salubridad y beneficencia. Editorial Ciencias Sociales, La Habana 1972. Tel. Programa para análisis epidemiológico de datos tabulados, versión 3.1., Washington, DC; enero 2006. Con la información por estados, se calcularon dos indicadores que permiten la jerarquización de problemas y necesidades de salud: por una parte, el coeficiente de Gini (una conocida medida de la desigualdad basada en la curva de Lorenz), que puede asumir valores que van desde 0 hasta 1; cuanto más se acerca a la unidad, el coeficiente indica mayor desigualdad; y por otra, el índice de inequidades en salud (INIQUIS), una medida que se construye mediante un procedimiento iterativo a partir de un conjunto de indicadores que reflejen el concepto de inequidad en salud, medidos en un grupo de unidades geográficas, en este caso los estados.
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux